INTRODUCCION
A
veces se escucha hablar acerca de La Constitución, pero hasta ahí queda todo.
Esto pasa en la mayoría de la gente, que desconoce que es La Constitución
exactamente y en que radica su importancia.
Como
veremos a continuación, haremos un breve análisis sobre todo lo que realmente
abarca la norma suprema Constitucional, además de saber porque es de suma
importancia el estudio de ella y de las normas que contiene; sujetándose a
reglas y parámetros exclusivos para su estudio, dado por los expertos.
Esto
es una pequeña reflexión acerca de lo que he aprendido acerca del tema y mi
punto de vista al respecto. Que es La Constitución y la manera en como se interpreta.
1) IMPORTANCIA DE CONOCER
LA CONSTITUCION.
A través de la historia, el ser humano
siempre se ha organizado para poder convivir con otros de su misma especie, ya
sea en comunidades pequeñas, en tribus, en villas, en reinos, etc. y en la última
etapa, en lo que se conoce como El Estado. Pero para que pueda desarrollar sus
relaciones con otro, era preciso que esta vida en comunidad se organizara, y estas
relaciones fueran organizadas también. Un claro ejemplo de ello lo encontramos
en el Libro de La Biblia, en Éxodo capitulo 20, en donde se dieron lo que
conocemos como “El Decálogo” o “Los diez mandamientos”. Allí se establecieron
las normas que el pueblo Hebreo, debía de seguir, no solamente en su relación
con Dios, sino también en su relación para con su prójimo, lo que tratan los
últimos mandamientos; que también dieron origen a la nación Judía. Cuando se
formaron los Estado Nacientes, también se vio la necesidad de regular la vida
de los habitantes de esas determinadas sociedades, en donde se les diera a
ellos un significado y un sentido de pertenencia a la vida de estas personas. En
la búsqueda de ese desiderato, en el cual el hombre sea el Alfa y la Omega del
Derecho Político y por tanto del Derecho Constitucional, los textos que a este
contienen tratan de que la persona sea el eje alrededor del cual gire la
gigantesca maquina estatal, de manera tal que esta maquinaria no sea el mounstro
Leviatán que todo engulle, si no que constituya una organización al servicio
del ser humano, a fin de que este nazca, se desarrolle y viva, en pie de
igualdad con sus semejantes, en Libertad, con justicia y dignidad.[1]
Es asi, como Las Constituciones, en el
mundo, han sido las bases normativas-jurídicas de la vida de cada una de las
sociedades. A través de ellas, se establece, como ha de ser la relación de los
individuos con El Estado, en las diversas áreas política, económica, social,
cultural, educativa, en materia de Administración Publica, etc. Asi como la
misma relación entre los mismos sujetos de la sociedad, con ciertos limites al
papel del estado en ello, asi como normar y sancionar las conductas de los
individuos a través de la intervención estatal como la ultima instancia en ese
asunto.
Pero creo, a mi modo de vista personal,
en todos estos años de estudio en la carrera de Derecho; que La Constitución es
muy importante, porque en esta ley justa, se ve reflejada la vida de las
personas que son parte determinante en la vida de una nación, y el papel que el
estado juega en velar y garantizar el desarrollo y dignidad de la vida de esa
persona. La dignidad de la persona humana debe de ser lo primordial para el
Estado, más allá de verla como un objeto más al servicio de los fines
totalizadores de este, y de unos cuantos sujetos con ansias de poder. Hasta en
la Biblia vemos reflejada la dignidad que tenemos como humanos, en la creación
del mundo por Dios “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo
creo; varón y hembra los creó”…… Génesis 1:27. [2]Esta
ha sido a través de la historia, y en la época actual, el punto de referencia
de todas las facultades que se dirigen al reconocimiento y afirmación de la
dimensión moral de la persona, de este punto de partida, es que se da lo que
conocemos como El Sistema de Los
Derechos Humanos, que en La Constitución lo encontramos con el nombre de
Derechos Fundamentales. Base de lo que conocemos como el Estado de Derecho o el
Estado Social.
Tampoco el ser humano-hombre o mujer-
que decae en vida moral y se hunde en el vicio, o que comete hechos tipificados
como delitos, pierde por eso su dignidad; ni, en consecuencia, puede ser
privado sustancialmente de sus Derechos Fundamentals- entre ellos, los
familiares- sino suspendido o reducido temporalmente en el ejercicio de algunos
de ellos y particularmente de los que dicen de relación con su problema
conductual y no de otros que nada tienen que ver con el mismo.[3]
Muchas veces, el ciudadano común no
tiene un significado muy claro de lo que es La Constitución, ya que solamente
escucha de ella cuando se genera alguna noticia relacionada con ella. O lo que
se escucha por medio de otras personas, pero su conocimiento no pasa más allá
de ser un conocimiento común, porque no cuenta con la formación técnica
especializada en el área del Derecho, y porque desconoce las Herramientas que
se utilizan para su interpretación. En cambio, nosotros, que nos dedicamos a
estudiar el Derecho, sabemos que La Constitución, no solamente es la norma
suprema del ordenamiento jurídico de una nación, si no que es la ley suprema,
que le da vida política, jurídica, económica y social a la nación, y que en
ella esta plasmada la vida de un país, y además, impone los limites a las
personas que ostentan el poder. De ahí la importancia, considero yo, de que
aprendamos a interpretarla correctamente, para saberla aplicar, y de esa manera
evitar conflictos que se dan actualmente y sobre todo, defender el derecho
contendido en esas normas, que nos beneficia a todos y todas.
El pueblo, en su carácter de “El
Soberano”, es el verdadero protagonista que le da su carácter de norma
fundamental a la misma, eligiendo a los delegados del estado, que le darán vida
a la misma, en forma directa o indirecta. Estos gobernaran pensando en el
interés y bienestar de la comunidad.
De ahí, que la constitución, señale los
fines del Estado y toda actividad del mismo debe de estar encaminada a su
realización u obtención….”
2) QUE ES LA CONSTITUCION
A partir de ello, podemos definir que La
Constitución es :” un conjunto de normas jurídicas fundamentales, supremas que
regulan la sociedad política-jurídica, la organización del poder para la concreción
de los fines de esa sociedad y los elementos de interrelación que determinan la
creación, subsistencia y desarrollo de una comunidad política”. Entonces,
podemos decir que La Constitución fija los limites y define las relaciones
entre los poderes del Estado, y de estos con sus ciudadanos, de esa manera, se
establecen las bases para su gobierno y las instituciones políticas sobre las
cuales se asientan. Con este documento se busca garantizar al pueblo sus
derechos y libertades. En tal sentido, fundamenta los parámetros axiológicos y
jurídicos de las disposiciones y actuaciones constitucionales de los poderes
políticos y de los agentes económicos y sociales, asi, de igual manera,
establece los principios y a su vez los limites de los alcances de los derechos
y garantías constitucionales de los ciudadanos y las autoridades.
Para la Filosofía Política, el termino
constitución es comúnmente utilizado en su sentido originario, para hacer notar
cualquier ordenamiento estatal de corte liberal-garantista. En el campo de la Teoría
General del Derecho, el termino Constitución es generalmente usado para
designar el conjunto de las normas fundamentales que identifican o caracterizan
cualquier ordenamiento jurídico. También podemos habla r de Constitución en
sentido material, como las normas que en cualquier ordenamiento, determina la
forma de Estado y la forma de Gobierno.[4]
La Constitución se distingue de otras
leyes que también dan normativa Jurídica, en que es el contenido de la misma,
en donde se distribuyen los poderes estatales y se disciplina las relaciones
entre El Estado y los Ciudadanos, asi como de otros aspectos, como su forma y otras.
En la Constitución podemos encontrar principios constitucionales, que a su vez,
se derivan de valores universales, los cuales rigen el Derecho en forma
General. Principios tales como: el
principio de igualdad, de irretroactividad de la norma, de interdicción, de inocencia.
Y de los valores tales como: La
Justicia Social, la igualdad, la libertad, la solidaridad, el imperio de la
ley, y la dignidad Humana. También hay diversidad de Constituciones, según
su forma y Contenido.
Para concluir con este apartado diremos
que La Constitución esta dividida en dos partes: a) la parte orgánica y b) la
parte dogmatica.
Ahora que conocemos porque es importante
conocer La Constitución, pasaremos a analizar porque es importante saber
interpretar la norma Constitucional y como se puede hacer.
3) SU INTERPRETACION,
SISTEMAS, METODOS….
La constitución, para poder ser interpretada
de una forma muy clara, esta, se debe de utilizar lo que se conoce como” La Hermenéutica Constitucional”. La
Hermenéutica se usa para interpretar diferentes áreas del conocimiento, pero
aquí la veremos enfocada un poco en el área de La Constitución. La Hermenéutica
Constitucional se fundamenta en diferentes criterios para la interpretación, la
lógica, la Historia, la sistematización, la base gramatical, que son sus
elementos a usar, esta es una herramienta valiosa a usar, ya que nos ayudara a
interpretar las normas Constitucionales, sobre todo aquellas que poseen un
oscuro significado a la comprensión. Entre los elementos generales a usar
tenemos aquí: el que busca la unificación tanto de la realidad de la sociedad,
en contexto para adecuarlo al texto Constitucional, y asi de esa manera buscar
su interpretación jurídica.
Como sabemos, un conjunto es un sistema
de valores y principios, mediante el cual, podemos explicar determinados
fenómenos. Hay principios y sistemas diversos que se ocupan de analizar
distintos fines, pero, a nosotros, el que nos interesa es el sistema que se
encarga de interpretar Nuestra Constitución.
Este sistema se encarga de hacer
operatizar la Norma Suprema, de darle una correcta interpretación dentro de los
principios, criterios y parámetros establecidos. Cuando uno toma contacto de
una realidad especifica que le rodea, intentamos averiguar el sentido que ella
posee, a través de la explicación llamada interpretación, y en este ámbito, el
interprete busca construir una realidad, a partir de ello, y es como en este
caso, el interprete jurídico sigue pasos o elementos para poder otorgarle un
sentido Jurídico a la norma, ya sea superior o secundaria, para obtener como
fin, la unidad de la ley.
Otro tema bastante importante en el campo
del estudio de la norma Constitucional, es el de los criterios de
Interpretación, este tema pertenece a la categoría de la Filosofía, aquella
Ciencia que nos dice como debemos de interpretar y percibir nuestra Concepción
del mundo en el cual vivimos. Es algo muy cercano al pensamiento, siendo un
elemento del razonamiento para el que debe de tomarse una decisión.
En lo que se refiere a la norma
Constitucional, hay diferentes criterios para la interpretación de la norma
constitucional, podemos mencionar criterios objetivos, subjetivos y
teleológicos.[5]
Sobre el criterio teleológico, podemos
decir que es el más importante para la interpretación de la norma
Constitucional, porque este nos da la perspectiva de la finalidad para lo cual
se estableció la norma Constitucional, que debe de ser interpretada en los
limites enmarcados por la misma norma, dándonos las pautas respectivas al
respecto.
Contamos también con lo que son las
reglas de interpretación, en todo este proceso para desentrañar el significado
de la norma Constitucional.
Estas son todos aquellos lineamientos y
normas que dan significado o alcance de algo, eso por una parte, aunque también
tenemos otro significado de regla, el cual nos dice que son parámetros de
conducta, religiosas, laborales, etc. Y estas se encuentran en el conocimiento
común de las personas. Para la norma constitucional, las reglas para su
interpretación son dadas tanto por la doctrina y la misma norma, ya que en
ellas esta todo lo que el interprete necesita, puede ir desde lo mas concreto
hasta lo más abstracto; también pueden surgir otras normativas, como
reglamentos, acuerdos, instructivos, etc.
También puede haber otras reglas para su
interpretación, como es el caso de la doctrina, la jurisprudencia, la historia
Constitucional, etc.
En cuanto a la interpretación de la
norma Constitucional, podemos decir que existen principios que son rectore de
la misma, las cuales guían para que pueda darse una interpretación integral y
cohesiva de la misma, nos referiremos a ellos de manera concreta a
continuación:
A)
El principio de la unidad de La Constitución: es la preservación de todas las
normas constitucionales en una unidad jurídica, dado el contenido y cualidad de
las mismas, y tomándolas como base, de donde partirá todo lo establecido. B) en
e l principio de concordancia practica, aquí se puede dar al máximo la
interpretación de la misma , en donde se pueden producir relaciones de tensión con el fin de establecer la
salvaguarda de una norma constitucional,
sin que para ello se pueda dar el sacrificio de alguna otra, o de algún valor o
principio. C) el principio de corrección funcional, también se debe de procurar
la armonía y el correcto funcionamiento entre los órganos y competencias del
Estado, de esto se encargo el principio de corrección funcional. D) También
encontramos que en La Constitución se encarga de integrar a diversos grupos con
intereses ajenos para formar una perfecta armonía. Y por ultimo podemos
mencionar que la norma Constitucional tiene su fuerza de interpretación, la
cual no puede ser perdida por la vía de la misma.
En conclusión, podemos decir que para
saber con exactitud el significado de la norma jurídica suprema, que en este
caso, se trata de La Constitución, es necesario contar con todos esos recursos
para poder conocer su contenido verdaderamente, de esta forma, tanto la
interpretación asi como los criterios y las reglas que nos orientan
jurídicamente, nos ayudan para saber la forma en como el interprete vio o ve la
realidad de la sociedad salvadoreña.[6]
La norma, no solamente debe de verse
desde una forma de vista objetiva, sino que también debe de interpretarse desde
el punto de vista de cada uno de nosotros, para asi saber de esa forma que es
lo que el legislador quiso decir en ella, y encontrar su significado, dentro de
los limites de la norma Constitucional misma.
La constitución, como norma suprema de
una nación debe de saber estudiarse de una manera correcta, para que su
aplicación sea de una forma indicada, y no aislada, sino que verla como parte
de la unidad del Derecho, para que podamos ver la realidad a través de ella y
asi saber aplicarla.[7]
Y siguiendo con nuestro tema acerca de
las diferentes formas de interpretar La Constitución, tenemos también lo que
son los métodos. Como sabemos, un método es aquel que consta de una serie de
pasos que debemos de seguir para lograr un objetivo y una conclusión; hay una
diversidad de métodos, entre ellos tenemos: el sistemático, el lógico, el
gramatical, etc. Lo debemos de ver como un conjunto de normas que esta integrado
en un sistema y que esta en plena concordancia con los elementos de una unidad.
Debemos de tener en claro que un método es muy diferente a una regla, ya que la
regla es lo que usa el interprete, mientras que los métodos son los parámetros
a utilizar por el para la interpretación que se hace del texto constitucional.
Pero a veces los métodos no son suficientes para poder saber el espíritu con
que se creo dicha norma constitucional, porque su significado es muy difícil
para interpretarlo. Debe de partir esta de la realidad. Las reglas únicamente
servirán como guía nada mas para la interpretación que hará el jurista de la
norma Constitucional. Por ultimo, en este camino para poder descubrir y aplicar
lo que las normas constitucionales nos están citando, tenemos el elemento de la
lógica. La lógica es algo de la vida cotidiana que la usamos mucho a diario, no
se necesita de tener mucha experiencia en el campo para poder usarla, porque es
algo que esta conectado con el sentido común. A la lógica siempre se le ha
conocido como algo que va conectado a la razón, y para que esta se pueda
comprender mejor, se ha dividido en dos partes: lo que es la lógica material y
la lógica formal, y su objeto particular de estudio son las diversas formas del
razonamiento y su función con la comunicación.
La lógica es muy importante, ya que esta
nos ayuda a poder entender y poder decidir las cosas de la vida diaria.
También tenemos otras divisiones que son
muy importantes Tenemos la lógica general, la lógica especifica, la lógica menor
y también la lógica jurídica, que no solamente se encargan de lo que es en si
ese pensamiento, si no de cómo es ese pensamiento y como se puede aplicar a un
campo especifico. La lógica es un campo de mucha aplicación, nos proponemos
muchas técnicas para poder comprender mejor ese campo.
A través de la historia, se ha podido
ver lo que es la relación entre derecho y lógica, ha recibido diversas
concepciones entre las cuales mencionaremos: 1. La de los iusnaturalistas modernos, 2. La de la Jurisprudencia de
los conceptos y 3. La del formalismo neokantiano.
Los principios universales que
encontramos en la lógica son: la
identidad, la contradicción, el tercero excluido, y el principio de razón
suficiente, que son tomados como
reglas formales, se usan para usar contenidos o premisas de importancia. El
objeto de la lógica formal son las estructuras del pensamiento, que pueden
venir en las formas principales como son: los conceptos, juicios o
proposiciones y razonamientos.
Ahora que hemos terminado de analizar un
poco sobre las herramientas que nos ayudaran a analizar e interpretar La
Constitución, pasaremos a otros temas
que son de mayor importancia, porque asi como las herramientas son
importantes en este tema, lo son también los sujetos que son llamados a interpretar
La Constitución.
En este tema se dice que hay muchos
sujetos llamados para hacerlo, pero se considera que la principal es la
población, ya que ella puede hacer una interpretación abierta de la Norma
Constitucional. Pero del mismo modo, no todos son llamados a hacerlo, porque
cada uno de ellos daría la interpretación de manera subjetiva. También
podríamos incluir medios de comunicación y los órganos del Estado, que aquí son
los más importantes.
1.
[1] Bertrand Galindo, Francisco, Tineti José Albino, “Manual de Derecho
Constitucional”, 3º edición, 1999, Centro de Información Jurídica, Ministerio
de Justicia, pagina 606.
2.
[2] Libro del Génesis, Biblia Reina Valera, versión 1960.
3.
Bertrand
Galindo, Francisco, Tineti José Albino, “Manual de Derecho Constitucional”, 3º
edición, 1999, Centro de Información Jurídica, Ministerio de Justicia, paginas
670.
4.
[4] Richard Guastini” Sobre el
concepto de Constitución”, Revista Mexicana de Derecho Constitucional
“Cuestiones Constitucionales, Universidad Autónoma de México, edición 21 de
Septiembre de 2003.
[5]
Apuntes hechos en las clases expositivas.
[6]
En estos supuestos, cuando hay valores que están en pugna, no queda más
remedio que buscar el equilibrio"... "todos los valores
constitucionales deben compaginarse entre sí, de forma que el equilibrio y
contrapeso de valores es una dinámica base de la interpretación constitucional.
Consecuencia obligada de lo anterior, es que TODA NORMA CONSTITUCIONAL SE CREO
PARA QUE SURTA EFECTO, o sea que la norma constitucional se introdujo para
lograr un determinado efecto en la vida social, efecto que el constituyente
consideró valioso. Obviamente, es de elemental lógica jurídica, que no se va
introducir una norma en el texto constitucional sin
que tenga un significado, sin que se persiga un
propósito práctico y sin que tenga un telos determinado y determinable por el
intérprete de la misma".(Sentencia Definitiva, 27-ap-2004, 1/09/2005,
12:00 pm, Sala de lo Civil).
5. [7] Apuntes personales hechos durante las clases expositivas.
CONCLUSION:
LA
Constitución, en la escala de la pirámide Normativa, tal como lo plantea
Kelsen, es la piedra angular sobre la cual descansa una nación, de la cual
provienen las demás leyes secundarias. De ella emana la vida jurídica-política
de una nación, en la cual también existen lo que conocemos como “Mecanismos de
Defensa de La Constitución”, pero no quise tocar este tema, sino que lo
dejaremos para una próxima entrega. Ellos se encargan de restaurar el orden
Constitucional cuando han sido quebrantadas sus normas y se han vulnerado los
derechos de los ciudadanos.
Cuando
escucho a las personas en la calle, que no conocen mucho sobre La Constitución,
mucho menos sobre sus derechos contenidos en ella, me pregunto: ¿Que estamos
haciendo al respecto para difundirla entre los ciudadanos? Contribuimos al
problema o a la solución?, el ciudadano común se evitaría muchos problemas,
sobre todo cuando dejamos que la maquinaria pesada del Estado lo triture a el
solo en los dientes de su engranaje, lamentablemente. Por eso, pienso yo que L Constitución,
y los Derecho Humanos, van juntos, de la mano, y es indispensable por eso que
nosotros, como estudiantes de Derecho, sepamos poderla interpretar con las
herramientas que La Hermenéutica Constitucional, nos da al respecto, para la
correcta aplicación de la norma Constitucional, y asi, poderla enseñar a
nuestra población que tanto lo necesita.
Para
concluir, quisiera dejar este extracto de este artículo de una de las famosas
declaraciones que suscitaron y dieron origen a los Derecho Humanos, como
reflexión final:
“una
sociedad en la que no esta asegurada la garantía de los derechos, ni reconocida
la división de poderes, no tiene Constitución”.
(
Declaration des droits de l`home et du citoyen, Declaración de los derechos del
Hombre y del ciudadano, Francia, 1789).