jueves, 11 de abril de 2013

“Los Derechos humanos en el panorama internacional” Parte 1



La noche antes de su muerte, Franklin D. Roosvelt, estaba escribiendo el discurso que pronunciaría en San Francisco con motivo de la organización de Las Naciones Unidas. Estas fueron las ultimas palabras que el escribió: “ Hoy por hoy confrontamos el hecho preeminente de que si la civilización ha de sobrevivir, nosotros debemos cultivar la ciencia de las relaciones humanas, o sea, la habilidad de que toda la gente, de todas las clases vivan juntas y trabajen juntas, en el mismo mundo de paz”.

Tal parece que las ultimas palabras de este presidente norteamericano fueron la descripción de un sueño que anhelamos todos los habitantes de este planeta que algún día fuera una realidad, una “utopía” como dirían algunos, pero la realidad es otra actualmente; el mundo esta pasando por una crisis, esto es reconocido a en cada rincón de este mundo.
Las palabras claves que describen nuestra precaria situación son: economía, defensa, energía, delincuencia, pobreza, moralidad, educación, hambre y contaminación. Sobre cada una de ellas se han escrito tomos, y cada una tiene el mismo tema: la desesperanza.

Pasados ya unos años, desde el final de la segunda guerra mundial, con el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, hasta el final de la guerra fría, y un sinfín de acontecimientos históricos que dieron lugar al nacimiento de Los Derechos Humanos, cada siglo ha tenido un elemento que ha articulado la dinámica social, dando un horizonte común a la humanidad entendida en su sentido universal, podríamos calificar al siglo XX, como el siglo “de Los Derechos Humanos”. Un siglo en donde nunca hubo tantas tragedias dramáticas para la humanidad como las dos guerras mundiales, y nunca hubo tan grande contradicción entre la capacidad científica del hombre de resolver problemas, incrementar la producción, curar enfermedades y prolongar la vida, y por otro lado el terrible drama de un siglo que por razón de las dos guerras, las enfermedades las epidemias, el hambre, la contaminación, en una palabra EL EGOISMO, murió tanta gente que no debió morir, por ese egoísmo negador de la solidaridad humana y del acceso democrático a los bienes de la inventiva científico-tecnológica.

Bien lo dijo Jesucristo en las sagradas palabras de La Biblia: “Si alguno dice: yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto ¿Como puede amar a Dios a quien no ha visto? “1ª Juan 4: 20.
  1. GENERALIDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Ahora bien, sabemos que los principios y contenidos de los Derechos Humanos, han sido recogidos por el hombre a lo largo de toda la historia de la humanidad, adquiriendo su formalización jurídica a nivel internacional en la mitad del siglo XX, una vez concluida la segunda guerra mundial. La construcción de los Derechos Humanos se compone sobre todo en la universalización de la democracia y sus contenidos profundamente humanistas, y la conciencia de una comunidad internacional organizada en donde se promuevan cuestiones de tan especial importancia como la paz, el respeto a la persona humana, la disminución de las disparidades, el derecho de los pueblos a la libre determinación y al desarrollo, y ciertamente, la plena vigencia de los derechos humanos.
Bajo este concepto es que adquiere importancia La Organización de Las Naciones Unidas, nombre concebido por el presidente Franklin Delano Rooselvelt, cuya existencia oficial fue el 24 de Octubre de 1945, bajo la cual se aprueba La Declaración Universal de Los Derechos Humanos, y cuya carta expresa sus propósitos y principios:
“Nosotros los pueblos de Las Naciones Unidas resueltos:
A preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles
A reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas
A crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y otras fuentes del derecho internacional
A promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto mas amplio de libertad…”
(Extracto de La Carta de Las Naciones Unidas, 26 de Junio de 1945).
“En efecto, los derechos humanos, en escala universal, nos confrontan con la mas exigente de las dialécticas: la dialéctica de la identidad y de la alteridad, del “yo” y del “otro”. Y nos enseñan sin tapujos que somos a la vez idénticos y diferentes”
                                      Boutros Boutros –Ghali
(Ex secretario General de Las ONU, Conferencia Mundial de Los Derechos Humanos, Naciones Unidas, Nueva York, 1993).
Las Naciones Unidas, como el sujeto jurídico a nivel internacional encargado de velar por Los Derechos Humanos y La Defensa de los mismos en el mundo, con sus diferentes organismos, esta estructurado de la siguiente manera:

No hay comentarios:

Publicar un comentario