ORGANIZACIÓN
GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
(ONU):
Consejo de seguridad
Asamblea General
Corte internacional de Justicia Secretaria
Consejo de Administracion fiduciaria
Consejo economico y social.
Y los organismos especializados
Solamente en lo que se refiere a Las Naciones Unidas, son
más de 25 instrumentos jurídicos, pero sus documentos centrales son los
siguientes:
1.
La
Carta de Las Naciones Unidas
Fue firmada por los estados
participantes en la conferencia de San Francisco, el 26 de Julio de 1945, y
entro en vigencia el 24 de Octubre de ese año.
Como sabemos, dentro de su propósito de preservación de
la paz, la carta reafirma en el preámbulo “la fe en los derechos fundamentales
del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas.
2.
La
declaración Universal de Los Derechos Humanos
Aprobada el 10 de Diciembre de 1945, y
que es, sin lugar a dudas, la pieza maestra y el documento mas importante del
derecho internacional de Los derechos Humanos. La declaración propone una
filosofía universal a favor de la vida
humana, las libertades, la paz y el desarrollo.
3.
El
pacto internacional de derechos civiles y políticos
Es uno de los documentos básicos del
derecho internacional de los derechos humanos. Su entrada en vigencia fue el 23
de marzo de 1976, en este pacto se consagra el derecho a la libre
determinación, obliga a los estado a dar trato igual a todas las personas que
se encuentran en su territorio, consagra el derecho a la vida y establece
restricciones a la pena de muerte, también hace referencia a todas las libertades
individuales y de seguridad personal, derechos y libertades políticas, así como
las normas del debido proceso.
4.
El
pacto del derecho económico, social y cultural.
Este pacto fue adoptado por la asamblea
general de la ONU el 16 de Diciembre de 1966, entrando en vigencia el 3 de
enero de 1976. Aquí se consagran elementos tales como el derecho al trabajo,
las remuneraciones justas, la sindicalización, la huelga, la protección de la
familia en materia de salud, alimentación, vestido y vivienda o el derecho a la
educación y a la vida cultural. Uno de los grandes obstáculos para el
cumplimiento de este pacto es la configuración del poder internacional, la
relación entre el norte y el sur, la concentración de la riqueza en pocos
países imponiendo un orden mundial tanto económico, militar , financiero, de
carrera armamentista desarrollada favorablemente a sus interese injustos.
5.
La
declaración de Teherán.
Aprobada el 13 de mayo en la primera
internacional mundial de derechos
humanos y la declaración de la conferencia mundial de derechos humanos
realizada en Viena y aprobada el 25 de junio de 1993.
A nivel interamericano podemos
mencionar:
§ La declaración americana de derechos
humanos
§ La convención americana de derechos
humanos.
También a nivel internacional hay muchos
instrumentos jurídicos que protegen diferentes aspectos de la sociedad en cada
país, solo mencionaremos algunos de ellos:
o
La convención
internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial
o
La
convención sobre prevención y castigo del crimen de genocidio
o
Convenio
sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación
o
Convenio
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes
o
Declaración
sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
o
La
convención contra la tortura
o
La
convención de los derechos del niño.
2.
Violaciones de los derechos humanos en el mundo
"Enfrentan
una grave crisis humanitaria que los deja virtualmente sin acceso a la
justicia, temerosos a represalias y deportación si denuncian los abusos", afirma Rupert Knox, investigador de Amnistía
Internacional para México.
(Informe "Las víctimas invisibles:
migrantes en movimiento en México", periódico BBC MUNDO, 28 de abril de
2010).
Defensores
de los derechos humanos están de acuerdo en que tras sesenta años después de su
publicación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es todavía más un
sueño que una realidad. Existen violaciones de estos derechos en todas partes
del mundo. Por ejemplo, en el Informe Mundial de 2009 de Amnistía Internacional
y de otras fuentes muestra que a los individuos:
- Se les tortura o se abusa de ellos en 81 países por lo menos
- Enfrentan juicios injustos en por lo menos 54 países
- Se les restringen sus libertades de expresión en por lo menos 77 países
- a mujeres y niños en particular se les margina de numerosas maneras
He aquí te
citare solamente algunos pocos ejemplos de la cruda realidad mundial que sucede fuera de nuestras
fronteras Aunque se han logrado algunas ganancias en las últimas seis décadas,
las violaciones de los derechos humanos siguen azotando a nuestro mundo actual.
:
ARTÍCULO
3: DERECHO A VIVIR EN LIBERTAD
“Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal”.
Se
calcula que 6.500 personas murieron en 2007 en los conflictos armados en
Afganistán, casi la mitad de las muertes fueron de civiles no combatientes a
manos de insurgentes. También asesinaron a cientos de civiles en ataques
suicidas de grupos armados.
ARTÍCULO
4: NINGUNA ESCLAVITUD
“Nadie
estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas”.
En
Guinea-Bissau, los niños, tan jóvenes como de 5 años, son sacados del país para
trabajar en los campos de algodón en el sur de Senegal, o como mendigos en la
capital. En Ghan niños de entre 5 y 14 años son engañados con falsas promesas
de educación y de futuro y puestos en trabajos peligrosos y sin ninguna
remuneración en la industria pesquera.
En
Asia, Japón es el país principal de destino para la trata de mujeres,
especialmente las mujeres procedentes de Filipinas y Tailandia. La UNICEF
estima que hay 60.000 niños prostituidos en las Filipinas.
El Departamento de Estado de Estados Unidos estima que
entre 600.000 y 820.000 hombres, mujeres y niños son víctimas del tráfico de
personas a través de fronteras internacionales cada año, la mitad de los cuales
son menores de edad e incluye un número récord de mujeres y niñas que huyen de
Irak. En casi todos los países, incluyendo Canadá, los EE.UU. y el Reino Unido,
la deportación o el acoso son las respuestas gubernamentales habituales, sin
servicios de asistencia a las víctimas.
ARTÍCULO
13: LIBERTAD DE MOVIMIENTO
“1.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado.
2.
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país”.
En
Birmania, miles de ciudadanos fueron detenidos, incluidos 700 presos de
conciencia, y entre los más notables estaba la Premio Nobel Aung San Suu Kyi.
Encarcelada o bajo arresto domiciliario durante los últimos años en represalia
por sus actividades políticas, ha rechazado ofertas de liberación por parte del
gobierno que le exigirían abandonar el país.
En Kenia, las autoridades violaron el derecho
internacional de los refugiados cuando cerraron la frontera a miles de personas
que huían de conflictos armados en Somalia. Los solicitantes de asilo fueron
detenidos ilegalmente en la frontera de Kenia, sin cargos ni juicio y obligados
a regresar a Somalia.
ARTÍCULO
18: LIBERTAD DE PENSAMIENTO
"Toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad, tanto individual como colectivamente o bien en
público o en privado, de manifestar su religión o su creencia en la enseñanza,
en la práctica, en el culto y en la observancia”.
En
Birmania, la junta militar aplastó manifestaciones pacíficas encabezadas por
monjes, asaltó y cerró monasterios, confiscó y destruyó propiedades, disparó,
golpeó y detuvo a manifestantes, y acosó o tomó como rehenes a los amigos y
miembros de las familias de los manifestantes.
ARTÍCULO
21: DERECHO A LA DEMOCRACIA
“1.
Todos tienen derecho a participar en el gobierno de su país, en forma directa o
por medio de representantes libremente escogidos.
2.
Toda persona tiene el derecho de igualdad de acceso, a los servicios públicos
de su país.
3.
La voluntad del pueblo será la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones periódicas y genuinas que habrán de
ser por sufragio universal e igualdad mediante voto secreto u otro
procedimiento equivalente de libertad de voto”.
En
Zimbabwe, arrestaron a cientos de defensores de derechos humanos y miembros del
principal partido de la oposición, el Movimiento para el Cambio Democrático (MCD),
por participar en reuniones pacíficas.
En
Pakistán, arrestaron a miles de abogados, periodistas, defensores de derechos
humanos y activistas políticos por exigir democracia, el imperio de la ley y un
poder judicial independiente.
Estos
son solo algunos ejemplos de los miles que suceden a diario.
Conclusión:
Los
derechos humanos existen, tal como se contempla en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y el cuerpo entero del derecho internacional de los derechos
humanos. Se reconocen, al menos en principio, por la mayoría de las naciones y
forman el corazón de muchas constituciones nacionales. Sin embargo, la
situación real en el mundo está muy lejos de los ideales enunciados en la
Declaración.
Para
algunos, la realización completa de los derechos humanos es una meta remota e
inalcanzable. Es incluso difícil hacer cumplir las leyes internacionales sobre
derechos humanos y llevar a cabo una queja puede requerir años y una gran
cantidad de dinero. Estas leyes internacionales ejercen una función restrictiva,
pero no son suficientes para proporcionar una protección adecuada en cuanto a
los derechos humanos, como se ve en la cruda realidad de abusos perpetrados a
diario.
La
discriminación prolifera en todo el mundo. Miles de personas están en prisión
por decir lo que piensan. La tortura y el encarcelamiento por motivos
políticos, a menudo sin juicio previo, están a la orden del día, se permiten y
se llevan a cabo incluso en algunos países democráticos.
"La
humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no
violencia."
"Ojo
por ojo y el mundo se quedará ciego."
MOHANDAS KARAMCHAND
(MAHATMA) GANDHI (1869 - 1948)
(Político
hindú cuyas enseñanzas inspiraron los movimientos pacifistas del mundo. El 30 de enero de 1948 cuando Gandhi se
dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado por Nathuram Godse, un radical
hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India.)